lunes, 19 de marzo de 2018

UN RECORRIDO POR CIUDAD JARDÍN: EL MOVIMIENTO MODERNO EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Una casa racionalista diseñada por el arquitecto Antonio Cardona en la calle Brasil de Ciudad Jardín, 1931. 


Próximamente realizaremos un recorrido por Ciudad Jardín donde analizaremos las obras más emblemáticas del Racionalismo en Las Palmas de Gran Canaria. Así, pondremos de manifiesto la influencia del Movimiento Moderno en la ciudad palmense. 
Aunque nos centraremos en los proyectos de Miguel Martín (1894-1980), hay que subrayar que en el barrio que vamos a visitar se encuentran también relevantes ejemplos realizados por otros arquitectos modernos como Antonio Cardona, Rafael Massenet y Fernando Delgado, Richard E. Oppel, etc.
Ciudad Jardín es una tranquila y agradable zona residencial fundada por la colonia británica establecida en Las Palmas a inicios del siglo XX. En ella apreciamos zonas ajardinadas como el Parque Doramas, un Museo, el Néstor, emblemático de la ciudad, una iglesia neogótica anglicana y un buen número de casas terreras donde confluyen tendencias historicistas y eclécticas -al más puro estilo decimonónico- con otras más vanguardistas.

Recordemos que la escritora de suspense Agatha Christie pasó unos días de vacaciones en el verano de 1927 en Las Palmas de Gran Canaria -en el selecto Hotel Metropol, hoy desaparecido pues en su lugar se alza el Ayuntamiento-. Una de sus novelas transcurre en esta isla.


En esta zona se asienta también el British Club referencia obligada para los anglófilos de la ciudad. 
Las "ciudades jardín" responden al modelo de "City Garden" utópico, nacidos en Gran Bretaña al calor de la revolución industrial, o más bien, para conjurarla. Su creador fue el inglés Sir Ebenezer Howard.
Hay "ciudades jardín" también en Málaga, Murcia o Palma de Mallorca, y la que comentamos tiene parangón con otras más allá de nuestras fronteras (Londres, Reims, Lyon, Bruselas, etc.) así como un pintoresco y colorido barrio de Niza (Francia) con casitas terreras que recuerda mucho a la Ciudad Jardín de Las Palmas.


A finales de los Años 20 y durante los inicios de la década de los 30,  Las Palmas de Gran Canaria se situó a la vanguardia de la arquitectura moderna en España. Conviene recordar que en esos años confluyeron en Europa estilos esteticistas -el Art Déco- con tendencias  vanguardistas como el Surrealismo o el Movimiento ModernoDe Stijl, la Bauhaus, Le Corbusier, etc.)

En Las Palmas se construyeron por aquel entonces edificaciones que responden al influjo del Movimiento Moderno, en particular el Racionalismo-Funcionalismo, y que tienen en Miguel Martín, el hermano del genial pintor Néstor Martín-Fernández de la Torre, a su principal exponente.

       En esta imagen podemos ver a la familia Martín-Fernández: Néstor, de pie -el que no lleva bigote- y su hermano Miguel, sentado delante de él.

Miguel Martín nació en el seno de una familia acomodada de Las Palmas, muy relacionada con el mundo de la cultura. Su hermano mayor fue Néstor, el gran pintor modernista-simbolista. Estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid, ingresando a continuación en el estudio del gran Secundino Zuazo.  En 1922 regresa a Canarias donde será el artífice del desarrollo urbanístico de esa ciudad bajo la influencia del Movimiento Moderno, especialmente deudor de la Bauhaus, De Stijl y Le Corbusier.
Su primera edificación racionalista fue en la calle Juan de Quesada -actual número 31- en el año 1927. 
Entre sus proyectos -algunos muy modificados hoy en día- descuellan la clínica  Santa Catalina,  el Psiquiátrico en Tafira, el hotel Parque, los cines Cuyás y Royal-, siendo su obra más relevante  la sede del Cabildo Insular, proyectada entre 1930-32.


                    

                   



  Fuente de la imagen: http://www.laprovincia.es/las-palmas/2012/10/07/esencia-miguel-martin/488661.html

En el transcurso de los años treinta, Miguel Martín diseñó y planificó el urbanismo del  moderno barrio de Ciudad Jardín: situada entre las zonas ajardinadas del Hotel Santa Catalina y el barrio de Alcaravaneras,  hasta entonces en esta zona alternaban huertas, hoteles ingleses y chalets edificados en los años veinte. En esta zona proyectó diversas casas unifamiliares racionalistas. Este barrio se acabó convirtiendo en el lugar predilecto de residencia de la burguesía local.
Ha sido comparada con la madrileña colonia de El Viso, uno de los ejemplos más notables del racionalismo español y con la Ciudad Blanca de Tel Aviv, el único núcleo urbano en el mundo construido completamente en "estilo" Bauhaus. 
Las viviendas racionalistas de este barrio son en su mayor parte obra de Miguel Martín pero también intervinieron otros arquitectos de la época antes reseñados.
Es una urbanización totalmente diferente de lo que había sido la edificación en Las Palmas hasta ese momento y también de lo que sería en la posteridad. En ella predomina la luz, la naturaleza, el confort: agua corriente, electricidad, teléfono y garajes en cada parcela. Se adapta a las peculiaridades del terreno -como su ondulación- introduciendo calles curvas con soluciones en tridente y amplias rotondas o pequeñas plazas circulares, con esquinas en chaflán, inspiradas en el Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá. Las calles están arboladas con palmeras. 
Las viviendas son siempre fachadas exentas con jardines donde abundan palmeras, dragos y otras especies de la flora canaria.
Inspirados en los jardines cubistas del sur de Francia, que introducían la flora silvestre autóctona de la zona, tanto Miguel Martín como su hermano Néstor eran partidarios de fomentar las plantas canarias con sus  geométricas formas. Serán por lo tanto, protagonistas indiscutibles de los jardines de las casas racionalistas.
Lamentablemente, no todas las casas se han conservado, y muchas han sido modificadas o destruidas. Y por supuesto, no todas las viviendas de este barrio son racionalistas, como apuntábamos anteriormente, también encontramos residencias historicistas y eclécticas.

Las edificaciones racionalistas de Ciudad Jardin presentan una cierta homogeneidad:
*Viviendas unifamiliares con jardines.
*Edificios de escasa altura, cubiertas planas -que en este caso si son muy funcionales dado el clima de Las Palmas-, y formas geométricas.
*Fachadas lisas que nos recuerdan a las fachadas libres de Le Corbusier.
*Juego de volúmenes. Depuración de las formas y rechazo de los motivos ornamentales muy en la línea de lo que hizo la Bauhaus. Recordemos que la arquitectura del Movimiento Moderno es la antítesis del Art Nouveau o Modernismo. Con el Art Déco en ocasiones guarda concomitancias en el carácter esteticista y en la combinación de líneas rectas con otras curvilíneas.
*En ocasiones hay una cierta estética de "paquebote", es decir, que denota la influencia de los barcos, con barandillas tubulares, que ya veíamos  por ejemplo, en Le Corbusier.

                              Casa de A. Roca en el Paseo de las Canteras, 1931

*Vanos en esquinas, vanos redondos tipo ojo de buey.
*Piezas industrales fabricadas en serie como las ventanas metálicas. A este respecto hay que destacar que Miguel Martín utilizaba en sus proyectos las ventanas de acero de la marca británica Hope´s & Sons, presentes también en las edificaciones de  Frank Lloyd Wright, por ejemplo en la Casa de la Cascada.



En Ciudad Jardín puede seguirse su evolución desde el edificio de J. J. Mulet (de inspiración secesionista), hasta la consolidad de un estilo ya claramente racionalista en la Colonia Alvarado y un peculiar estilo propio en la Casa Van Hoey, culminando finalmente en un proyecto de enfoque social, deudor del ideal didáctico de la Bauhaus, como es la Colonia I.C.O.T.
Precisamente, su empresa constructura se llamaba I.C.O.T. 
Miguel Martín trabajó fundamentalmente para comitentes privados, para la nueva burguesía isleña que busca afianzar su modernidad y su estatus social a través de la arquitectura.



                      


Siguiendo el recorrido propuesto por el tríptico del Ayuntamiento, analizaremos entre otras, las siguientes obras:

LA CASA DE J.J. MULET, 1927



                                                

Es un edificio de seis viviendas situado en la calle Rafael Ramirez 16-14. Es una composición simétrica, muy deudora todavía de la Secesión Vienesa, la rama modernista austriaca. Pero en este edificio incorpora algunos elementos propios de las vanguardias europeas como:
*las ventanas de carpintería metálica en esquina.
*las barandillas tubulares.
*el uso de la piedra volcánica (picón) en el zócalo del edificio. 

LA CASA JUNCO (1929)



Esta casa está situada entre la calle José Miranda Guerra 11 y Lord Byron 6.


LA COLONIA ALVARADO (1930-1932)




La Colonia Alvarado es el primer proyecto netamente racionalista de M. Martín en Ciudad Jardín. Se encuentra en la calle José Miranda Guerra 4-8 y León y Castillo 235-243.
Este edificio es de clara inspiración neoplasticista y naval. Consta de dos grupos de tres y seis viviendas construidas en dos fases. Presenta cubiertas planas, ventanas en esquinas, barandillas tubulares, aleros o cornisas voladas y bandas decorativas a ambos lados de las ventanas. En este último aspecto se aparta ligeramente de la estética funcional.
Miguel Martín en 1932 también realizará la CASA ALVARADO en 1932 en la calle León y Castillo 256-258:




LA CASA DE LOS HERMANOS ENRIQUE Y LOTHAR SIEMENS, 1936



Esta impresionante vivienda la realizó en colaboración con el arquitecto alemán  Richard E. Oppel en la calle Camilo Saint Saëns número 3.


LA COLONIA I.C.O.T., 1935-39



Perspectiva de la primera versión de la Colonia ICOT (parcial). Ciudad Jardín, Las Palmas de Gran Canaria. 1937. Miguel Martín Fernández de la Torre. Archivo Casariego-Guerra.


La obra crucial de Miguel Martín en Ciudad Jardín es la Colonia I.C.O.T. en la que además de arquitecto fue promotor de 34 viviendas económicas. En estas casas de 3 a 4 dormitorios su fuente de inspiración fue el arquitecto vienés de la Werkbund, Joseph Hoffmann (precedente de la Bauhaus) y concretamente en unas colonias que había diseñado en 1923:  techos planos, fachadas lisas, inclusión de jardines... 


En la zona residencial de Monte Coello (Santa Brígida) también proyectó chalets unifamiliares racionalistas de gran interés como las casas Quevedo (1931) o la casa Speth.
Al final de su vida laboral se cuentan 1500 proyectos de los cuales 300 son de carácter racionalista. La Universidad de Las Palmas conserva los archivos de su obra, donados por su familia en 2006.

Fuentes de Documentación





En este tríptico podéis encontrar un mapa de la Ciudad Jardín racionalista.
Archivo Miguel Martín-Fernández de la Torre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

14. LA DECORACIÓN DE INTERIORES EN EL SIGLO XX (IV): DEL MOVIMIENTO MODERNO AL ESTILO INTERNACIONAL. FRANK LLOYD WRIGHT

Interior de la Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright, años 30. Escritor y posiblemente el mejor arquitecto del siglo XIX y también del...